viernes, 28 de noviembre de 2014

LITERATURA



LOS POLVOS DEL VIRREY.


No refieren las crónicas callejeras, esas crónicas amenas que escuchamos en platicas sabrosas con los viejos, ni el nombre verdadero del protagonista, ni la época cierta en que acaeció el sucedido que hoy lanzamos a los vientos de la publicidad.






Pero el hecho fue tan cierto, como que todos los hombres son mortales, física, ya que no intelectualmente, pues de los académicos se dice que no lo son. Y el que dude puede consultar las citadas y verídicas crónicas, tan antiguas como sus autores.






Allá en el siglo XVII, como ahora, muchos no podían salir de perico-perros.






En la Secretaria de Cámara del Virreinato de Nueva españa, había un oficial escribiente, de aquellos que se momifican en su empleo y que a su muerte no sirven ni de pasto a los gusanos.






El sueldo apenas le era suficiente para vivir en una casa de vecindad, mantener a una esposa, obesa por hidrópica, y a una docena de escuálidos nenes, seis del sexo bello y los otros del masculino; pero todos extenuados por los ayunos.






Sentado en un gigantesco banco de tres pies, inclinado sobre la papelera despintada de la oficina, garabateando pliego tras pliego de minutas, nuestro hombre, a quien llamaremos D. Bonifacio Tirado de la Calle, pasaba las mañanas, las tardes, ya un los días enteros, de mal humor, aburrido, esperando con ansia la hora de comer y en especial la noche en la que, con su cara mitad, se consagraba al cultivo de jardines en el aire, tarea tan improductiva como inocente.









No había sorteo de la Real Lotería en que no jugara con afán, ¡y con qué ahinco desdoblaba el billete para ver si su número aparecía en la lista, que con toda puntualidad publicaba la Gaceta de D. Manuel Valdés!






Pero nada, la suerte siempre le era esquiva, y por centenar más y por unidad menos, el premio gordo caía en números de otros más afortunados que el buen D. Bonifacio.






Desesperado de esta situación, resmas de memoriales había escrito pidiendo un ascenso en las vacantes, y calvo se había quedado de arrancarse los cabellos en sus horas cotidianas de tribulación.






Cierto día en que el destino parece que se empeñaba en nortificarle más, pues su mujer, su único consuelo, y sus hijos, sus futuras esperanzas, se habian disgustado con él porque no los había llevado a la feria de San Agustín de las Cuevas, D. Bonifacio, al entrar en la oficina, gruñó sólo un saludo a sus colegas, se sentó en el tripié, se reclinó sobre el apolillado escritorio, la cabeza entre las manos y la mirada fija en las vigas del cedro secular, que sostenía la techumbre de la sala del Real Palacio en que se hallaba.






De repente el banco de tres pies rechinó por un movimiento brusco de D. Bonifacio, los ojos del buen calvo brillaron iluminados por la musa que inspira las risueñas esperanzas; tomo la de ave, y en papel sellado para el Bienio corriente, deslizó la pluma por espacio de veinte minutos, hasta que el ruido especial que produce ésta cuando se firma, indicó qu había terminado. En efecto, puso rúbrica, echó arenilla, escribió la dirección, y después de tomar su sombrero, su bastón y de dirigir un amabilisimo "¡buenas tardes, señores!" risueño y como unas pascuas encaminó sus pasos hacia la sala en que se encontraba el Secretario de Su Excelencia.






¿Qué había escrito? Un nuevo memorial al Excelentísimo Señor Virrey, Capitán Genreal y Presidente de la Real Audiencia de Nueva España.






Y una tarde, D. Bonifacio Tirado de la Calle encontrábase en la esquina del Portal de Mercaderes y Plateros, precisamente frente al lugar donde se colocaba desde aquellos remotos tiempos, el cartel del Coliseo. Se conocía que esperaba algo con ansiedad, pues su vista no se desviaba un ápice del Real Palacio.






Transcurrieron breves instantes. Los pífanos de la guardia de alabarderos anunciaron que el Excelentísimo Señor Virrey salía a pasear. Nuestro D. Bonifacio se estremeció. Un sudor frío recorrio todo su cuerpo; sintió como un hueco en el estómago y su corazón latía como si dentro le repicaran; pero espero con ansia aunque resignado.






Ya se acercaba el Virrey seguido de lujoso acompañamiento. D. Bonifacio sentíase aturdido. Como relámpagos cruzaron por su mente los desengaños de otros días, y una próxima esperanza le hacía ver color de rosa el lejano horizonte en que se destacaban el Real Palacio y la comitiva que ya iba a desfilar delante de su persona.






El Virrey, montado en magnífico caballo prieto, al llegar a la esquina del Portal, estiró las bridas del noble bruto, que arrojando blanca espuma por entre el freno que tascaba, se detuvo, respiró con fuerza y levantó las orejas de su primorosa cabecita, al encontrar sus ojos negros la pálida figura de C. Bonifacio.






El Virrey, com amable sonrisa, saludó a nuestro hombre, sacó con pausa del bolsillo una rica caja de rapé, de oro, con preciosas incrustaciones y ofreciéndosela, preguntó:






- Tirado de la Calle, ¿gusta vuesa señoría?






- Gracias, Excelentisimo Señor: que me place - Contestó el interrogado, acercándose hasta el estribo y aceptando con actitud digna, como de quien recibe una distinción que merece.






Despidióse el Virrey con galantes cumplidos que fueron debidamente correspondidos: y esta misma escena se repitió durante muchas tardes, en la esquina del Portal de Mercaderes y Plateros. La fortuna de nuestro hombre cambió desde entonces. Por toda la ciudad circuló la voz de que D. Bonifacio Tirado de la CAlle gozaba de gran influencia con el Virrey, y que éste tenía la única, la excepcional deferencia de ofrecerle tarde con tarde un polvo en plena esquina del Portal de Mercaderes y la calle de Plateros.






Muchos acudieron a la casa de D. Bonifacio en busca de recomendaciones, y muchos también le colmaron de obsequios.






D. Bonifacio Tirado de la Calle representaba su papel a las mil maravillas.






Se hacía a veces el hipocriton, diciendo que no valían nada sus recomendaciones, y otras se daba más humos que el portero de Su Excelencia. Empero los regalos menudeaban, la fama vocinglera daba más fuertes trompetazos cada día, y uno de ellos llegó a oídos del Virrey quien llamó a nuestro hombre y le dijo:






- He comprendido todo. Merece vuesa merced un premio por su ingenio.






Inútil nos parece reproducir el contenido del Memorial de D. Bonifacio; el lector lo habrá adivinado; y sólo añadiremos que el Virrey afirmaba que hubiera sido un mezquino el que no accediera a esa solicitud; detenerse en la esquina, ofrecer un polvo y marcharse.






Cuentan que D. Bonifacio Tirado de la Calle aseguró el porvernir de su familia.






Y ya se ve que lo aseguró, pues agregan las citadas crónicas callejeras que labró una fortuna con los polvos del Virrey.





TRADICIÓN ORAL


Es importante preservar todas las obras que nuestros antepasados nos dejaron, por lo tanto el hecho de que aquellas personas impartieran de manera oral alguna leyenda o mito pudo hacer posible mantener continuamente estas historias, que con el paso de los años han sido preservados por el humano, como legado cultural pues es de lo que se basan para saber o crear una idea de lo que se creía, se pensaba y se veía en ese entonces.


Quedando como legado cultural pasando de generación en generación .


Si no fuese por este hecho lo que ahora conocemos no estaría presente en nuestras vidas puesto que saber las tradiciones culturas de nuestros ancestros nos hace pertenecer no solo a un territorio si no también parte de una cultura.


Es una satisfacción saber que muchas personas lean y aprecien de manera escrita lo que en un pasado fue de manera oral,por que así preservamos cada uno de los datos históricos de su época que es importante mantener que los jóvenes de ahora puedan saber mas sobre sus antepasados puesto que ellos fueron la basa de lo que hoy es México y que se den una idea de lo que ven en este momento es fruto de la lucha continua de las mismas.


Y para conservar todo esto es importante que los adultos hagan que sus hijos se interesen mas en la historia de su pais y como se fue desarrollando para conseguir lo que es hoy en día.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA ÉPOCA PREHISPÁNICA Y LA COLONIAL





ÉPOCA PREHISPÁNICA Y COLONIAL.




En la Época prehispánica se desarrollaron miles de cosas, como es el caso de las matemáticas, los indígenas eran muy inteligentes pero muchas veces no usaban la razón, hacían cosas que ponía en riesgo su vida pero aun así lo hacían.

El ataque de los Aztecas hizo que la paz entre los pueblos se deformara puesto que ellos mataban a cuanto pueblo paraban para ofrecer su corazón a los dioses en que ellos creían.


En la época prehispánica los indígenas estudiaron cada punto del cielo que ellos observaban y mediante a ese estudio se daban cuenta de que manera estaba creado.


El desarrollo del uso del cero y del vigesimal fue una base muy importante para las matemáticas, es por eso que si no hubiera sido por aquellos indígenas las matemáticas no serían lo que son ahora, o simplemente no existirían.


La época colonial fue un gran flote para el inicio de la modernización, se empezó a usar la razón se empezaron a usar más las tierras que el territorio poseía, empezó a desarrollarse la tecnología así como también nuevos métodos de investigación.


Durante esta época se empezó la minería, la cual fue una gran fuente económica para la corona, en las minas trabajaban esclavos tanto indios como de raza de color.


Sin embargo aunque en esta época se crearon grandes e importantes cosas para el desarrollo de la sociedad moderna, los conquistadores esclavizaron a los indígenas los maltrataron, gastaron recursos que no eran suyos, los cuales eran llevados a la corona.





En conclusión amabas épocas dejaron demasiadas cosas que nos ayudaron para poder desarrollarnos como pueblo, sin embargo para llegar a lo que tenemos ahora tuvieron que pasar por muchas guerras. Hay que aclarar que puede ser que si los españoles no hubieran llegado a América hoy México no sería lo que es, tendríamos otras costumbres, puede ser que otro idioma, sin embargo el pasado se queda en pasado, y hay que disfrutar lo que nuestros antepasados nos dejaron.

ORGANIZACION POLITICA DE NE EN 1535







INSTITUCIONES EN LA NE


RELACIONES COMERCIALES DE NE


PIRATAS EN LA NUEVA ESPAÑA





PIRATAS EN LA NUEVA ESPAÑA








Miles y millones de piratas con sus barcos y tesoros con oro y plata quedaron enterrados en las islas del caribe.


Los piratas seguían la ruta de las indias para llegar a Nueva España, cruzaban por el Océano pacifico.


Los piratas intentaban robar lo cargamentos de oro y otras mercancías que iban dirigidas a la Nueva España, o bien que eran extraídas de ahí, unos lo conseguían y otros morían en el intento.


Hasta aquellas embarcaciones de Holanda y Francia que navegaban hacia América, muchas de estas embarcaciones no llegaban a Nueva España por causa de los piratas. Con la protección de Francia e Inglaterra, los piratas a veces convertidos en corsarios, óseos que en vez de atacar en el agua desembarcaban en tierra, y robaban a cuanta persona veían pasar en el territorio en donde estaban. Y no solo era en las colonias españolas si no que también en el mismo Caribe. Atacaron hasta aquellas colonias importantes y protegidas como es el caso de Portobello o Panamá. Arrasando, torturando y llevándose con ellos todas las riquezas de las mismas.


El Caribe se encontraba lleno de piratas franceses y España se vio obligada a crear las primeras flotas de barcos para realizar los viajes de ida y vuelta a América con protección.


La poderosa Corona Española, potencia dominante de la época, no se lo podía creer y tuvo que proteger sus galeones y sus colonias. Se creó en 1552 dos escuadras de naves para proteger a la flota oceánica, con una base en la península y otra en el Caribe, en pocas palabras los piratas estaba conquistando casi toda tierra que pisaban.


Los galeones repletos de riquezas que rumbo a España, salían del Caribe, fueron agrupados en flotas que partían dos veces al año. Protegidos por poderosas embarcaciones de guerra, hacían el viaje seguros hasta España, puesto que los piratas robaban a todos los barcos que veían pasar sin dejarlos con absolutamente nada.


Esto acabo por que las guerras que había entre España y estos piratas, y España gano.



En conclusión, los piratas se dedicaron a robar y torturar a todo aquel que se le cruzara en el camino, y así poderse llevar las riquezas de estos. Es por eso que España llego a tenerle miedo por sus regulares ataques.

FRAY PEDRO DE GANTE







FRAYPEDRODEGANTE


(PedrodeMura1490-1572)


El 27 de abril de 1522, Fray Pedro de Mura salía del convento de San Francisco en la ciudad de Gante, en Bélgica, rumbo a España, para embarcarse en una misión a América.


Mejor conocido como Pedro de Gante desarrolló desde su llegada a Hispanoamérica en 1523 una incesante labor de enseñanza y estructuración del sistema educativo, que con posteridad serviría como base para que desarrollasen su labor evangelizadora y pedagógica muchos otros religiosos y educadores laicos.


La singular concepción de la enseñanza de Pedro de Gante, que consideraba su labor como permanente e integrada en su vida diaria, le hizo aprender la lengua indígena para poder así llegar mejor a sus educandos.


Fundador de numerosas escuelas, la primera en Texcoco, tuvo alumnos de todas las edades y se granjeó el afecto y la admiración de todos los rangos sociales, tanto nativos como españoles.



Entre sus obras se encuentra la Doctrina Cristiana en lengua mexica, publicada en la ciudad flamenca de Amberes en 1528 y en México en 1533 y las cartas (1532-1552) al emperador Carlos V.


Pedro de Gante murió en la ciudad de México en 1572 y se le reconoce como uno de los grandes misioneros que evangelizaron el continente Americano.


Fue un hermano que sobresalió como apóstol de los mexicanos, defensor de ese pueblo conquistado y gran enamorado de la cultura indígena.

FRAY JUAN DE ZUMÁRRAGA



Juan de Zumárraga





Juan Zumárraga O.F.M. (Durango, Vizcaya, 1468 - México, 3 de junio de 1548) Religioso franciscano vizcaíno. Primer obispo de la diócesis de la Ciudad de México desde 1528 y segundo de la Nueva España (después de Fray Julián Garcés), consagrado el 27 de abril de 1533 y nombrado arzobispo en 1547, fue fundador de la Real y Pontificia Universidad de México, actualmente Universidad Nacional Autónoma de México.


Fue superior local y provincial de la Orden de los franciscanos en España, represor de brujas en el País Vasco.


En 1527, estando Carlos I en Valladolid, capital entonces del reino, con ocasión de las Cortes generales, dejando a un lado los asuntos políticos, se retiró al próximo convento franciscano de Abrojo para pasar allí la Semana Santa. Pronto se fijó en el talante espiritual y firme del padre guardián del convento, fray Juan de Zumárraga, un vizcaíno de 60 años, alto y enjuto, nacido en Durango en 1475. Al despedirse, el Emperador quiso hacerle una importante limosna, pero él la rehusó, y cuando fue obligado a recibirla, la entregó a los pobres.


Vuelto Carlos I a sus negocios políticos, ha de enfrentar los graves problemas de la Nueva España. Es entonces cuando se equivoca gravemente al elegir los hombres que iban a formar la primera Audiencia, y cuando en cambio acierta por completo al presentar a la Santa Sede el nombre del padre Zumárraga para obispo de la ciudad de México. Fray Juan se resiste al nombramiento cuanto puede, y sólo lo acepta por obediencia. Carlos I, además, recordando en su conciencia el Testamento de su abuela la reina Isabel, nombra también al padre Zumárraga Protector de los indios.


Fue el primer obispo de la de la diócesis de la Ciudad de México, en 1528 el emperador Carlos V le otorgó tal nombramiento por lo que viajó a México para ejercer el cargo, pero hubo de regresar a España por no estar consagrado y por supuesto no había quien le impusiera la mitra de obispo en la Nueva España, de modo que tuvo que ser consagrado, tras intervención del rey ante el papa Clemente VII


En junio de 1534 regresó a la Nueva España. En 1533 había pedido al Consejo de Indias una imprenta y un molino de papel. En 1536 escribió una misiva a Carlos Valertándole de que tenían obras preparadas para imprimir pero que no podían hacerlo por la carestía del papel


Además, fundó los colegios de Santa Cruz de Tlatelolco y San Juan de Letrán, creó el primer hospital, al que nombró hospital de Amor de Dios e inició gestiones para la creación de la universidad. Asimismo, fundó en el Convento de San Francisco de la Ciudad de México la primera bilioteca del continente americano.


De 1536 a 1543 ejerció el cargo de inquisidor apostólico y llevó 183 causas contra los sospechosos de idolatría. La mayoría de los acusados eran líderes indígenas, curanderos, y también españoles, incluso dueños de grandes propiedades que eran confiscadas. El caso más notable, por el que se ganó la censura de la Corte, fue el entablado contra don Carlos Ometochtzin, cacique de Texcoco, quien supuestamente seguía practicando sacrificios humanos pero que, en realidad, fomentaba el alzamiento general de los naturales en contra del gobierno virreinal. La condena y posterior ejecución en la hoguera de don Carlos llevó a plantear con claridad los alcances de la jurisdicción inquisitorial, determinándose dejar fuera de la misma a los indígenas, al considerarlos neófitos antes que herejes.


De acuerdo al investigador Wade Davis, de Zumárraga fue el responsable de la quema de miles de textos religiosos referentes al uso ritual del peyote y otras plantas de uso sagrado y medicinal. En 1547 el PapaPaulo III lo nombró primer Arzobispo de México.


























FRAY TORIBIO DE BENAVENTE



Motolinía






(Fray Toribio de Paredes o de Benavente; Benavente, c. 1490-México, c. 1568) Franciscano español. Llevó a cabo una importante misión evangelizadora en Guatemala y Nicaragua (1527-1529), que culminó con la creación de varios conventos. Participó en la fundación de Puebla de los Ángeles (1530) y luchó a favor de la defensa de los derechos de los indígenas. Se enfrentó a Bartolomé de Las Casas, a quien acusó de excesivo idealismo. Autor de Historia de los indios de Nueva España (1558), de gran interés para conocer la cultura azteca y el proceso de evangelización.


Formó parte de los Doce apóstoles de México. Se caracterizó por ser defensor de los indígenas. Motolinía, mote con el que fue conocido, es un vocablo que significa desdichado o pobrecito en náhuatl, cuya etimología procede de mo (es/se), y tolinia (pobre/afligir), es decir, "el que es pobre o se aflige". Con fray Martín de Valencia, fue el más dotado del grupo de los Doce. En aquellos primeros años, tan agitados y difíciles, se distinguió tanto por su energía para poner paz entre los españoles y frenar sus desmanes, como por su amor a los indios y la abnegación de su entrega total a la evangelización.


Participó en la construcción del convento de Puebla y de los templos de Huaquechula y Tula. Fue guardián de Atlixco y probablemente también de Tecamachalco. La preocupación de Motolinía en sus misiones no sólo era la simple conversión de los nativos, sino que aprendió el náhuatl para poder comprender mejor sus inquietudes y ayudarlos mejor. Motolinía quería que la colonización fuera lo menos cruel posible y se diera un trato digno y más humano a los nativos, en una época en que a los indígenas se les trataba como si fueran animales.


Motolinía se caracterizó por defender a los indígenas contra los abusos que se cometían en ellos. Esto le atrajo conflictos con las autoridades de la Ciudad de México constituidas por la primera y Real Audiencia. Los principales problemas comenzaron en 1529 cuando Motolinía se opuso a que la Real Audiencia encabezada por Nuño de Guzmán cobrara impuestos a los indígenas, debido a su pobreza. Esto provocó la irritabilidad de la Real Audiencia y empezó una campaña en contra de Motolinía, acusándolo a él y a otros misioneros de rebeldes y usurpadores de funciones.


Al mismo tiempo, la Real Audiencia ordenó al primer obispo de México Fray Juan de Zumárraga y a todos los eclesiásticos, a que se dedicaran a sus asuntos religiosos y no se entrometieran con el ayuntamiento. Ante estas acusaciones, Motolinía se amparaba bajo las bulas de los papas Adriano VI, León X y Alejandro VI, quienes le concedían a él y a otros misioneros determinados derechos. Motolinía también mediaba conflictos de carácter civil o religiosos. Cuando Motolinía era provincial en 1548, abogó para que los indígenas no pagaran el diezmo.





















FRAY BARTOLOME DE LAS CASAS



Bartolomé de las Casas



Religioso español, defensor de los derechos de los indígenas en los inicios de la colonización de América (Sevilla, 1474 - Madrid, 1566). Tuvo una formación más bien autodidacta, orientada hacia la Teología, la Filosofía y el Derecho. Pasó a las Indias diez años después de su descubrimiento, en 1502; en La Española (Santo Domingo) se ordenó sacerdote en 1512 (fue el primero que lo hizo en el Nuevo Mundo) y un año después marchó como capellán en la expedición que conquistó Cuba.


Conmovido por los abusos de los colonos españoles hacia los indígenas y por la gradual extinción de éstos, emprendió desde entonces una campaña para defender los derechos humanos de los indios; para dar ejemplo, empezó por renunciar él mismo a la encomienda que le había concedido el gobernador de Cuba, denunciando dicha institución castellana como una forma de esclavitud encubierta de los indios (1514).


Insistiendo en la evangelización como única justificación de la presencia española en América, propuso a la Corona reformar las Leyes de Indias, que en la práctica se habían demostrado ineficaces para poner coto a los abusos. Las Casas proponía suprimir la encomienda como forma de premiar a los colonos y replantear la colonización del continente sobre la base de formar comunidades mixtas de indígenas y campesinos castellanos (hacia una economía colonial más agrícola que minera); para la isla de La Española, dado el hundimiento de la población indígena y su supuesta incapacidad para el trabajo, proponía una colonización enteramente castellana, reforzada con la importación de esclavos negros africanos (cuya explotación consideraba legítima, en un exceso de celo por proteger a los indios).


El acceso al Trono de Carlos I permitió a Las Casas ser escuchado en la corte, de manera que en 1520 la Corona le encargó un plan de colonización en Tierra Firme según sus propuestas; pero el proyecto fracasó por la resistencia de los indios, las represalias de los colonizadores y la mala selección del personal (se enrolaron muchos participantes en el movimiento de las Comunidades de Castilla, huyendo de la persecución consiguiente a su derrota); obligado a transigir en los principios para obtener apoyos locales, acabó por desistir del empeño en 1522.


En 1543, además, Las Casas fue nombrado obispo de Chiapas (México), aunque la hostilidad de sus feligreses por sus rigurosas exigencias morales le hizo regresar a Castilla en 1547 para no volver nunca. Una nueva controversia sostenida con Ginés de Sepúlveda acerca de la licitud de la guerra contra infieles a los que no se hubiera dado a conocer el Evangelio (1550) se plasmó en las Instrucciones de 1556, que exigieron de los colonizadores españoles una actitud pacífica y misional hacia los pueblos de América aún no conquistados.


Desde 1551 hasta su muerte, Las Casas fue nombrado procurador de indios, con la misión de transmitir a las autoridades las quejas de la población indígena de toda la América española. Insatisfecho con lo logrado y dispuesto a seguir luchando (a pesar de recibir una pensión vitalicia de la Corona), Las Casas publicó en 1552 una serie de escritos críticos, entre los que se incluía la Brevísima relación de la destrucción de las Indias; en ella denunciaba los abusos de la colonización española con una amplitud de miras incomprensible para su época, pero con tal acritud que sería empleada con fines propagandísticos por los enemigos de los Habsburgo, contribuyendo a engrosar la llamada «leyenda negra».




FRAY SERVANDO TERESA DE MIER



Fray Servando Teresa de Mier







(Monterrey, 1765 - México, 1827) Eclesiástico, escritor y político mexicano que luchó por la causa independentista. Miembro de una familia de la alta burguesía criolla, su abuelo paterno era natural de Buelna (Asturias) y su padre, Joaquín de Mier y Noriega, llegó a ser regidor del Ayuntamiento y gobernador de Monterrey (Nuevo León). Mier descendía por línea materna del Guerra Buentello, los primeros españoles afincados en la región. Realizó sus primeros estudios Monterrey, pero en 1780, forzado por el ambiente familiar, se trasladó a México para ingresar en el convento de los dominicos y más tarde en el Colegio de Porta Celi, donde estudió filosofía y teología.


Con el título de doctor en teología regresó al convento dominico para enseñar filosofía. Durante los años siguientes gozó de cierto renombre y se hizo famoso como predicador, especialmente cuando el 8 de noviembre de 1794 pronunció una “oración fúnebre” por Hernán Cortés que llamó vivamente la atención. Un mes más tarde, el 12 de diciembre, fecha de la celebración de la Virgen de Guadalupe, en la propia Colegiata de Guadalupe, pronunció un célebre sermón en el que rechazaba las tradiciones sobre las apariciones de la Virgen, poniendo en duda su veracidad.


El sermón escandalizó a los devotos y fue la causa de muchas de sus desgracias posteriores. El arzobispo Alonso Núñez de Haro ordenó que se le encerrara en una celda del convento de Santo Domingo, a la vez que se iniciaba la instrucción de un expediente. El 21 de marzo, el arzobispo lo condenó a diez años de exilio y reclusión en el convento de los dominicos de Nuestra Señora de las Caldas, en Santander (España). Al mismo tiempo se le prohibió enseñar como profesor y ejercer como religioso y confesor, retirándosele el título de doctor que le había concedido el Pontífice.







El levantamiento del general Santa Anna en Veracruz en favor de la República aglutinó la oposición a Iturbide, en la que participó fray Servando, obligándole a renunciar al Imperio y a embarcar rumbo a Europa. Constituido un nuevo Congreso, se proclamó la República y se aprobó la Constitución de 1824, lo que le obligó a enfrentarse a Ramos Arizpe en la reñida discusión de la forma federal o centralista de Gobierno. El 13 de diciembre de 1823 fray Servando había pronunciado en el Congreso un famoso discurso llamado De las profecías, en el que se opuso enérgicamente al sistema federalista. La rebelión de las Provincias, que exigían una solución federal, copiada del admirado sistema estadounidense y que amenazaba con la desmembración del país, le obligó a buscar una fórmula de compromiso entre políticos y doctrinarios. Aceptó la declaración de un Estado federal (art. 5º), pero se negó a conceder “soberanía” a los Estados (art. 6) regionales. Nacía de este modo la gran contradicción en la historia política del México moderno.


Recluido en el Palacio Presidencial, que le había cedido el propio Guadalupe Victoria, primer presidente constitucional, vivió sus últimos años entre la admiración y la crítica de sus conciudadanos. O'Gorman, biógrafo y comentarista excepcional, dijo de él: “Dotado de fácil palabra, mordaz, erudito, inteligente y deslenguado, siempre supo cautivar la atención de sus oyentes. Escribir fue su ocupación predilecta; pero aventurero inquieto, más de ocasión que por afición, su obra entera se resiente de falta de unidad. No por eso se menosprecie. Su obra es admirable; el estilo es original y vigoroso y toda ella está animada de la apasionada personalidad de su autor”.


Recibió el viático de manos de Ramos Arizpe, su más firme adversario en la polémica constitucional. En presencia del presidente Guadalupe Victoria y de una numerosa concurrencia, a la que había invitado al presentir su suerte días antes, murió en sus habitaciones de Palacio el 17 de noviembre de 1827. Fue sepultado en el convento de Santo Domingo de la Ciudad de México.


LOS MONJES



 Vida de los monjes en los conventos.



Los monjes dieron a la Iglesia un contingente de misioneros de primera clase para la conversión de Europa. No solamente predicaban los evangelios, sino que rellenaban pantanos, fundaban escuelas, experimentaban con nuevas técnicas agrícolas y construían monasterios alrededor de los cuales crecían ciudades pequeñas como la de York o grandes como la de París.


En los "scriptoriums" (el término monástico equivalente a bibliotecas de investigación), escribieron copias perdurables de los libros griegos y romanos, conservando esta herencia del saber para todos nosotros. Hicieron todo esto convencidos de que la voluntad del Espíritu de Dios era la civilización del mundo.


San Benito fue el padre de los monjes de Occidente. Fundó su primer monasterio, Monte Casino, a mediados del siglo VI. La Regla de san Benito fue y sigue siendo una guía monástica hasta hoy.


En el mundo medieval, los monasterios hacían la función de «ciudades de Dios», al igual que las villas, los pueblos y las aldeas eran las ciudades de los hombres. Eran microcosmos en los que los hombres y mujeres allí reunidas se entregaban al trabajo y la oración; en un mundo oscuro y bárbaro fueron los que preservaron la cultura clásica para los siglos venideros


Las reglas eran las ordenanzas escritas que los monjes de las distintas órdenes monacales debían seguir. La primera regla para cenobitas de que se tiene constancia es la de san, escrita para sus monasterios de la Tebaida en Egipto; estas reglas se iniciaron cuando los cenobios, o monasterios, crecieron en número de monjes y hubo necesidad de una cierta organización. Muchas de estas reglas se conservan y gracias a ellas se tiene noticia de la arquitectura y disposición de algunos monasterios ya desaparecidos. Figuras importantes de la Iglesia Católica fueron San Agustín, San Basilio (su regla se obedece en todo el monacato cristiano oriental), San Benito, San Bernardo, San Bruno, y otros más —aunque san Bernardo no escribió ninguna regla sino que comentó y reinterpretó la de san Benito; y san Bruno no escribió ninguna regla pero creó un nuevo estilo de vida monástico, semi-anacorético)—. Las reglas estaban compuestas por capítulos que solían leerse en los monasterios en la sala capitular. En ellos se iba dictando una serie de normas a seguir, tanto de carácter espiritual como práctico y sobre la vida de los monjes (vestuario, comida, horas de sueño, trabajo, etc.)

LOS MONJES



Que hacían para ser aceptados en una orden religiosa.



Una Orden mendicante (del latín mendicare, pedir limosna) es un tipo de orden religiosa católica caracterizada por vivir de la limosna de los demás.


Toda orden mendicante está conformada por hermanos (del latín Fray, hermano) y hermanas (del latín Sor, hermana), así como por Terciarios, antiguamente llamados hermanos de penitencia. Los frailes conforman la Primera Orden, las sores, la Segunda Orden, y los terciarios, la Tercera Orden.


Sus miembros, frailes y sores, hacen voto de pobreza por el que renuncian a todo tipo de propiedades o bienes, ya sean personales o comunes, poniéndolos a disposición de la comunidad religiosa a la que pertenecen. Así viven en la pobreza, mantenidos sólo por la caridad; junto con el voto de pobreza que profesan solemnemente, también profesan los votos de castidad y obediencia.


Las Órdenes mendicantes más comunes son:


 Orden de Frailes Menores o Franciscanos


· Primera Orden Franciscana


· Segunda Orden Franciscana o Clarisas


· Tercera Orden de San Francisco


· Orden de Predicadores o Dominicos


· Primer Orden Dominica


· Segunda Orden Dominica o Catalinas


· Tercera Orden Dominica


· Orden de San Agustín o Agustinos


· Primera Orden Agustina


· Segunda Orden Agustina o Agustinas


· Tercera Orden de San Agustín




LA SANTA INQUISICIÓN



SANTA INQUISICIÓN


El fin primordial era evitar que los judíos y judíos conversos de prácticas "judaizantes", así como cualquier tipo de "herejes", pasaran a América. También las autoridades recibían informes sobre la relajación de las costumbres y la disciplina cristiana en las colonias.
El rey Felipe II por real célula del 25 de enero de 1569 crea los tribunales de la Inquisición en la ciudad de México y en Lima.
La diferencia principal de los tribunales americanos con respecto a los de la Península era que el tribunal no tenía jurisdicción sobre los indios; procuraba su evangelización. Las razones básicas eran dos: la primera, que los pobladores nativos recién estaban siendo instruidos en la religión católica y, en su mayoría, no podían entender aún claramente los dogmas ni mucho menos distinguirlos de las herejías.


LOS DISTINTOS MÉTODOS SON:


· Los grilletes: han sido utilizados desde época antigua. Según diversas fuentes, ya los egipcios conocían las cadenas y las utilizaban para engrilletar a los esclavos y a los reos de delitos de cualquier índole.




















































· La mordaza o barbero de hierro: Este artilugio sofocaba los gritos de los condenados para que no estorbaran la conversación de los verdugos. La “caja” de hierro del interior del aro es embutida en la boca de la víctima, y el collar asegurado a la nuca.








· Pinzas, tenazas y cizallas: se utilizaban al “rojo vivo”, aunque también frías para lacerar o arrancar cualquier miembro del cuerpo humano, y eran otro elemento básico más entre las herramientas de todo verdugo.








· Látigos: Hay gran variedad de látigos. Entre ellos, los hay de dos, tres y hasta ocho cadenas provistas de abundantes estrellas o/y hojas de acero cortante que se usaban y se usan para flagelar el cuerpo humano.











· Violón de la comadre: Una versión parecida al violón simple que se colocaba al cuello para inmovilizar y causar dolor. Se utilizaba con mujeres acusadas de chismosas y otros delitos parecidos. Se uso, sobre todo, en Suiza y Alemania.












· La dama de hierro: que consistía en un gran sarcófago con forma de muñeca en cuyo interior, repleto de púas, se situaba a la víctima y se cerraba, quedando todas las púas clavadas en su cuerpo















· La cuerda: Este método era la variante sencilla del potro, consistía en colocar a la víctima sobre una mesa o en el suelo, con unas cuerdas atadas a sus miembros o cualquier miembro sobresaliente del cuerpo humano y girar dichas cuerdas hasta tensarlas. Tal tensión en la cordada provocaba el estiramiento de los miembros y daba lugar a la luxación de las articulaciones.


RAZA DE COLOR EN AMÉRICA



RAZA DE COLOR EN AMÉRICA:






El rey de España y el Consejo de Indias daban a los conquistadores terrenos que eran trabajados por pueblos de indios, ahí también entraba la raza de color. Los conquistadores recibieron autorizaciones para introducir cantidades considerables de esclavos negros en sus gobernaciones.


El esclavo de color se extendió a casi todas las colonias conquistadas. Los conquistadores usaban a los esclavos negros como si fueran objetos que habían conseguido por privilegios reales, es por eso que los vendían a altos precios.


Los negros fueron declarados indispensables para minería puesto que sus genes eran perfectos por su gran tamaño y fuerza, eso hacía que la corona ganara grandes cantidades de dinero. A los conquistadores los conquistadores tenían el “privilegio” de poder tener por lo menos 2 esclavos a su mando. En Chile muchas minas se encontraban por ocho indios o cuatro negros, eran más indios puesto que ellos eran más débiles.


Si la política general de corona española fue favorable a la esclavitud negra, hubo algunos actos ocasionales que incidieron aún más directamente en la consolidación de la esclavitud como una institución característica del período de la conquista.


Se necesitaba una licencia para poder introducir esclavos a América, es por eso que hubo contrabando de esclavos, puesto que los vendían y ganaban mucho con ellos.


A los grandes conquistadores o hombres de empresa de la conquista, y eran ellos los que podían tenían el poder de vender o comprar esclavos de color. Los primeros conquistadores en cada región de América, fueron también los primeros importadores de esclavos, principalmente de raza de color, puesto que ellos tenían una gran capacidad para cargar grandes pesos, y podían aguantar mucho.


Hay países en donde casi no hay personas de color como es el caso de Argentina, Uruguay y Canadá, debido a que esos lugares tenían muy escasos recursos y su clima no era muy favorable, así que hubiera sido un desperdicio trasladar esclavos hacia a esas zonas puesto que los esclavos morirían por que no estaban acostumbrados a ese clima, eso no quiere decir que no hubo esclavos pero no hubieron tantos como en el caso de México.





En conclusión la raza de color fue la más esclavizada por su fuerza y capacidad, por eso los conquistadores los deseaban más que a los indios que se encontraban en el lugar.

INFLUENCIA DE LA EVANGELIZACIÓN DEL CLERO REGULAR EN LA CONQUISTA Y COLONIZACIÓN



La evangelización en la Nueva España no fue tarea fácil, especialmente en los primeros años de la Colonia, cuando aún estaban arraigadas las costumbres prehispánicas religiosas. Fue en este ambiente de crispación y tensión religiosa que en 1531 apareció la Virgen de Guadalupe, que al paso de los tiempos fue convirtiéndose en un símbolo de la nación, fortaleció el mexicanismo y fue la más importante evangelizadora del Virreinato de Nueva España.


Por parte del clero regular fue una gran aportación, ayuda por así decirlo a la conquista puesto que no solo llegaron con conocimientos inútiles, si no que trajeron sus creencias revolucionarias de alguna forma, pues, como sabemos los indígenas tenían su creencias, sus cultos con esto contrayendo la forma de vivir, la forma en la que veían las cosas todo esto dando un cambio gigantesco a lo que ellos conocían.


Los pueblos indígenas se resistieron al principio, pues eran desconocidos, y de alguna forma, ellos sentían como los querían controlar, muchos se negaron a aceptar la religión Católica como oficial.


Los frailes se encargaron de evangelizar a los indígenas, haciendo diccionarios, obras de teatro representativas, etc. Al mismo tiempo educaban a los indígenas, así que esto nos favoreció, porque ya no serían ignorantes o sabrían más sobre el mundo.


Integraron valores del México prehispánico, no arrebatándoles todo de lo que formaban parte de.


La Inquisición fue establecida en 1571 a semejanza de la española, que vigilaba y reprimía las manifestaciones contrarias a la religión, llevando muchas veces a sus sentenciados a la pena capital esto influyo de forma gigante a la colonización porque fue el apoyo de la iglesia con el que lograron controlar a los indígenas permitiéndoles controlar a la población haciendo de su meta más fácil.


Los frailes aprendieron a hablar en náhuatl, de forma muy rápida pues tenían que adaptarse al ambiente que los rodeaba para poder acelerar las cosas.


De los 12 que frailes que mandaron, la mayoría de ellos eran malos hasta no poder con los indígenas, es decir tenían la misma idea retorcida, que los españoles, tenían, pensando que con la violencia y esclavitud lo lograrían todo.


Al final 5 de ellos intentaron luchar por ellos, tratando de abolir su esclavitud, haciéndose como sus semejantes y eso los hacia más humanos.

viernes, 14 de noviembre de 2014

PRIMER BIMESTRE: LAS CIVILIZACIONES PREHISPÁNICAS A CONFORMACIÓN DE LA NUEVA ESPAÑA

Alguna vez te has preguntado, por curiosidad o por cualquier cosa... ¿Que hubiera sido de nosotros sin la llegada de los españoles?, ¿como viviríamos?, ¿como seria nuestro gobierno?.
La llegada de los españoles fue para muchos, hoy en día lo mejor que nos pudo haber pasado.  En esta investigación encontraras lo que en realidad contrajo tanto positiva mente como negativamente. Esto es mas que cultura, enriquece a cualquier persona.
Esperamos que te sirva y no lo veas como solo un compromiso o por que te obligan a hacerlo, velo como un dato mas que te hará enriquecer tu persona.

CAMBIOS EN LAS CIVILIZACIONES PREHISPÁNICAS A LA LLEGADA DE LOS ESPAÑOLES: 




Realmente México no seria lo que es ahora, si los españoles nunca hubieran llegado al territorio de América, hay que decir que la conquista de los españoles tuvo sus aspectos positivos y negativos:
 POSITIVOS: 
  • A la llegada de los españoles a México se empezó a desarrollar la agricultura en este territorio, así como también se desarrollaron el comercio, la ganadería, la pesca, minería, etc. 
  • Surgió nuevos métodos de estudio y se crearon escuelas con un nivel académico alto. 
  • Trajeron valor al oro.
                                                                                                                          


                                        
NEGATIVOS:


  • Existio la esclavitud, el maltrato y el aprovechamiento de los indigenas. 
  • La expropiación de recursos naturales que era de los indígenas se les fue arrebatado y se los quedaron los españoles, asi como también los múltiples idiomas y culturas, por el español colonial y una estricta obediencia a practicas clásicas españolas.
  •   La religión politeista se cambio por el cristianismo judeo-cristiano una religión infundada obligatoriamente por los españoles que degradaban aun mas la cultura indígena de ese entonces y a violación a niñas y mujeres nativas de la zona por españoles.
                                                


ASPECTOS QUE CAMBIARON LA SOCIEDAD PREHISPÁNICA CON LA LLEGADA DE LOS ESPAÑOLES:

  1. Los españoles trajeron consigo nuevos alimentos que para los indígenas eran cosas extrañas.
  2. Introdujeron las ovejas, cabras, pollos, patos, entre muchos mas animales que no había en América.
  3. La creación de nuevos tipos de gobierno, tales como el virreinato creado en 1535.
  4. Evangelizaron a los indígenas, haciendo que cambiaran su religión politeista.
  5. Desarrollaron el comercio.
  6. Desarrollaron un nuevo método de educación, creando escuelas y universidades, tales como la universidad Real y Pontificia en 1553.
                                                                    
En conclusión queda para ti,y la harás contestándote una sola pregunta ¿Que seria de México sin la llegada de los españoles?.

HISTORIA DE MÉXICO